Otra imagen bonita y con "historia"

En el siglo XVIII el joven francés
Charles Messier desarrolló el gusto por buscar cometas en el firmamento nocturno convirtiendose en
el primer gran "cazador de cometas".Cuando se cansó de encontrarse una y otra vez con
objetos "que parecían cometas" pero no lo eran, decidió crear un
Catálogo de Nebulosas y Cúmulos estelares para avisar a otros astrónomos y evitar confusiones.
Este catálogo se convirtiría en
uno de los más importantes dentro del campo de la Astronomía, y los cuerpos celestes que en el mismo aparecen
se denominan M+ un número ( por el orden en que Messier los catalogó ).
El primero, con el que primero se confundió y el que primero registró, es
M1, la
Nebulosa del Cangrejo, y en realidad corresponde a los
restos de una supernova, en continua expansión desde el centro donde hizo explosión el
4 de Julio de 1054, quedando documentado por astrónomos chinos, japoneses y árabes . Esta nebulosa se puede observar incluso con telescopios pequeños.
En el centro de la nebulosa se encuentra uno de los cuerpos más interesantes conocidos : el Pulsar Cangrejo ( PSR0531+121 ), una estrella de neutrones que gira 30 veces por segundo y emite señales como un radiofaro. ¿ Y eso para qué sirve?. Pues cuando M1 pasaba por detrás del Sol, se usó su radiación para hacer una "radiografía" de la estructura interna del Sol en especial de su corona.
Por cierto, Messier observo al máximo detalle 44 cometas durante su vida, siendo 13 de ellos descubrimientos suyos en solitario, y muchos otros con colegas.
Pero paradojicamente, pasó a la fama por su Catálogo de "no cometas". Curioso ¿ no?
Etiquetas: Astronomia, Ciencia, Curiosidades