Nebulosa del Cangrejo / Crab Nebula
domingo, octubre 25, 2009




Just reblogging the content of the Photo of the day from NASA, as it's one of my prefered objects in the sky.

This is the mess that is left when a star explodes. The Crab Nebula, the result of a supernova seen in 1054 AD, is filled with mysterious filaments. The filaments are not only tremendously complex, but appear to have less mass than expelled in the original supernova and a higher speed than expected from a free explosion. The above image, taken by the Hubble Space Telescope, is presented in three colors chosen for scientific interest. The Crab Nebula spans about 10 light-years. In the nebula's very center lies a pulsar: a neutron star as massive as the Sun but with only the size of a small town. The Crab Pulsar rotates about 30 times each second.

Etiquetas: ,

 
posted by Jjuan at domingo, octubre 25, 2009 | Permalink
Eagle of fire
domingo, diciembre 09, 2007

Once more, a fantastic astronomical image coming from the NASA, in this case the Eagle Nebula

"The dust sculptures of the Eagle Nebula are evaporating. As powerful starlight whittles away these cool cosmic mountains, the statuesque pillars that remain might be imagined as mythical beasts. Pictured above is one of several striking dust pillars of the Eagle Nebula that might be described as a gigantic alien fairy. This fairy, however, is ten light years tall and spews radiation much hotter than common fire.

The greater Eagle Nebula, M16, is actually a giant evaporating shell of gas and dust inside of which is a growing cavity filled with a spectacular stellar nursery currently forming an open cluster of stars. The above image in scientifically re-assigned colors was released as part of the fifteenth anniversary celebration of the launch of the Hubble Space Telescope"

Etiquetas: , ,

 
posted by Jjuan at domingo, diciembre 09, 2007 | Permalink
Carl Sagan
sábado, diciembre 30, 2006

"Si quieres hacer un pastel de manzana desde el principio,
primero debes crear el Universo."

Ya hace semanas que se cumplió el décimo aniversario de la muerte de Carl Sagan.

Creo que a todos los que tenemos cierta curiosidad por la ciencia y la tecnología, este personaje nos ha influido en mayor o menor medida.

En mi caso, sus programas y excelente capacidad divulgadora decantaron mi interés y ganas de aprender hacia temas científicos, y posteriormente a estudiar Ingeniería aunque muy cerca estuve de inclinarme directamente por la Astrofísica.

Sagan se distinguió por divulgar como nadie las maravillas del Universo entre la gente "normal" siendo la serie Cosmos su obra más conocida. Ello le reportó una gran popularidad entre las masas, así como las críticas ( o envidias) de algunos científicos por rebajarse a explicar en lenguaje llano temas "tan complicados".

No obstante, no sólo se dedicó a divulgar sino también a la investigación, con un enorme volumen de publicaciones en diversos aspectos, desde la pura Astrofísica ( con hallazgos como la densidad y temperatura de la atmosfera de Venus o la existencia de oceanos en Titán, la luna de Saturno) así como disciplinas menos ortodoxas como la "Exobiología" o ciencia de la vida fuera de la Tierra. Fue principal promotor del proyecto SETI ( Search for Extra Terrestrial Intelligence), diseñando el Mensaje de Arecibo o las placas enviadas en las sondas Pioneer y Voyager.

Su sueño de encontrar otras vidas le llevó incluso a escribir la novela Contacto, llevada hace unos años al cine. Además nos dejó varias obras de divulgación científica y de reflexiones.

Desde aquí mi humilde homenaje.

Etiquetas: , ,

 
posted by Jjuan at sábado, diciembre 30, 2006 | Permalink
El futuro del macho
viernes, diciembre 22, 2006
Para compensar la seriedad del anterior comentario, aquí una entrada de curiosidades animales

Leí hace unos días en El Mundo el siguiente artículo :

Las dragonas de Komodo se reproducen sin ser fecundadas por machos


Aparte de la rareza científica de cómo consiguen autofecundarse internamente ( el fenómeno se llama partenogénesis y se conocía ya en insectos, reptiles y anfibios) surge la aplicación práctica de la misma.

Los dragones de Komodo viven en islas inhospitas ( Komodo y Rinca, en Indonesia) donde el alimento escasea ( en general pequeños animales y en ocasiones algún venado ) y las corrientes que rodean dichas islas son tremendamente fuertes. Pocas son las posibilidades de que varios dragones flotando en un tronco lleguen a otras islas vecinas, pero con esta "propiedad" resulta más factible que una sóla hembra pueda colonizar una isla, por sus propios medios.


Por cierto, el año pasado estuve justo en la Isla de Komodo visitando a estos animalitos en su entorno natural. Imponen por su tamaño, garras y venenosa dentadura.

Sobre el misterio de las hembras, también me surge la duda de si se les habrá colado un "Don Juan" Komodo por la noche para hacer "de las suyas".

Etiquetas:

 
posted by Jjuan at viernes, diciembre 22, 2006 | Permalink
Peso pesado estelar
martes, diciembre 19, 2006

Otra preciosa imagen astronómica, con record incluido.

La estrella más brillante que vemos a la derecha de la zona nebulosa es Pismis 24-1, la estrella más pesada conocida hasta la fecha. Su masa es aproximadamente 200 veces la de nuestro Sol, que ya de por sí es una estrella de tamaño considerable.

Eso sí, parece que esa estrella hace trampas pues puede ser una múltiple, es decir, varias estrellas situadas muy cerca y orbitando juntas, que sumarían su brillo y parecerían más grandes.

En la izquierda, dentro de la zona nebulosa, encontramos un criadero de estrellas que se forman por agregación gravitacional de la masa espacial. Algunas de ellas ya nacen con masas equivalentes a 10 veces el Sol. Menudos bebés....

Etiquetas: ,

 
posted by Jjuan at martes, diciembre 19, 2006 | Permalink
La Tierra desde el espacio
sábado, diciembre 16, 2006

Un tipo de imágenes que siempre me han fascinado son las de observación de la tierra desde satélites, la estación espacial o las propias lanzaderas.


Sobre todo la ESA ( European Space Agency ) es especialmente activa en dar a conocer dicha información y cómo puede ser muy útil para aspectos tan prácticos como la lucha contra los incendios forestales o el seguimiento de la desertización.


A través de CPI he encontrado hoy la página ESA - Observing the Earth, que consolida resultados e imágenes de varios programas de investigacion de la agencia europea.

En concreto esta imagen corresponde al humo de los incendios que están asolando estos días el sur de Australia. Más de 3.000 bomberos australianos y kiwis están luchando contra los múltiples focos, pero más de 30 aviones de extinción no puden despegar por la nula visibilidad debida al humo.

Etiquetas: ,

 
posted by Jjuan at sábado, diciembre 16, 2006 | Permalink
Semana de la Ciencia 6-19 Nov
sábado, noviembre 11, 2006
Del 6 al 19 de Noviembre estamos en plena Semana de la Ciencia de Madrid, un momento ideal para dar "rienda suelta" a la curiosidad en muy diferentes aspectos : astronomía, biología, medio ambiente, matemáticas...

Podeis ver toda la programación aqui

Todos los años pienso en aprovecharlos y acercarme al Planetario o por lo menos a CosmoCaixa, aqui al lado en Alcobendas.

Pues este año sí, me voy en un rato al Cosmocaixa a curiosear un poco.

Os dejo esta foto de hoy de los amigos de la NASA sobre M51 ( ya sabeis, Messier 51 o Galaxia Espiral, en la constelación de Canes Venacitis )


Etiquetas: ,

 
posted by Jjuan at sábado, noviembre 11, 2006 | Permalink
Mercurio "eclipsa" al Sol
miércoles, noviembre 08, 2006
Curiosidad astronómica del día desde la NASA :

Hoy Mercurio pasará por delante del Sol, lo que normalmente se llama un "tránsito"

En esta imagen podeis ver una simulación, donde Mercurio es esos puntitos diminutos que cruzan la "bola de fuego" en diagonal. Las zonas claras son "manchas solares" y las llamaradas las podeis apreciar en los bordes del disco.
El siguiente tránsito de Venus será en Junio de 2012.

Por cierto, ni se os ocurra intentar verlo con prismáticos ni telescopios no preparados ¿ vale?


Etiquetas: ,

 
posted by Jjuan at miércoles, noviembre 08, 2006 | Permalink
El cazador de cometas
jueves, octubre 26, 2006
Otra imagen bonita y con "historia"



En el siglo XVIII el joven francés Charles Messier desarrolló el gusto por buscar cometas en el firmamento nocturno convirtiendose en el primer gran "cazador de cometas".

Cuando se cansó de encontrarse una y otra vez con objetos "que parecían cometas" pero no lo eran, decidió crear un Catálogo de Nebulosas y Cúmulos estelares para avisar a otros astrónomos y evitar confusiones.

Este catálogo se convirtiría en uno de los más importantes dentro del campo de la Astronomía, y los cuerpos celestes que en el mismo aparecen se denominan M+ un número ( por el orden en que Messier los catalogó ).

El primero, con el que primero se confundió y el que primero registró, es M1, la Nebulosa del Cangrejo, y en realidad corresponde a los restos de una supernova, en continua expansión desde el centro donde hizo explosión el 4 de Julio de 1054, quedando documentado por astrónomos chinos, japoneses y árabes . Esta nebulosa se puede observar incluso con telescopios pequeños.

En el centro de la nebulosa se encuentra uno de los cuerpos más interesantes conocidos : el Pulsar Cangrejo ( PSR0531+121 ), una estrella de neutrones que gira 30 veces por segundo y emite señales como un radiofaro. ¿ Y eso para qué sirve?. Pues cuando M1 pasaba por detrás del Sol, se usó su radiación para hacer una "radiografía" de la estructura interna del Sol en especial de su corona.

Por cierto, Messier observo al máximo detalle 44 cometas durante su vida, siendo 13 de ellos descubrimientos suyos en solitario, y muchos otros con colegas.

Pero paradojicamente, pasó a la fama por su Catálogo de "no cometas". Curioso ¿ no?


Etiquetas: , ,

 
posted by Jjuan at jueves, octubre 26, 2006 | Permalink
Galaxias en colisión = estrellas naciendo
martes, octubre 24, 2006
Una de mis grandes aficiones de juventud... la Astronomía... ( no, no era el fútbol ) y más aún esa rama de la Física que es la Astrofísica.

Seguro que alguno habeis reparado en un nuevo cuadro que aparecío hace unos días en la esquina derecha de la página ( sí, ya se, la estoy recargando... es que soy un poco rococó ). Se trata de imágenes del Universo que cambian cada día. La idea ( y el link ) está pillada directamente del amigo Remo en Curioso Pero Inutil ( gracias Remo )
A la imagen de hoy le dedico una entrada porque es realmente preciosa ( y curiosa )


Se trata de dos galaxias en colisión en la constelación de Corvus ( El Cuervo ). Tal como explica el texto original, cuando dos galaxias chocan normalmente las estrellas que las forman no llegan a colisionar porque hay mucho espacio vacio entre ellas. Lo que sí puede suceder es que durante los cientos de millones de años que dura la colisión una galaxia "desgarre" a la otra por su atracción gravitacional y el gas y polvo que forman ambas galaxias se junte. En esta imagen las zonas de polvo oscuro marcan nubes moleculares en compresión que darán lugar al rápido nacimiento de millones de estrellas, algunas de las cuales quedarán ligadas gravitacionalmente en cúmulos estelares.

Algunos dirán que es "friki". Para mí es .... pura magia.

Etiquetas: , ,

 
posted by Jjuan at martes, octubre 24, 2006 | Permalink
TRAVEL PHOTOS
NEW ZEALAND ´04
AUSTRALIA ´04
INDONESIA & SINGAPORE ´05