NZ día 2 : Auckland, City of Sails
viernes, noviembre 03, 2006
Siguiendo con la Serie de Nueva Zelanda, vamos a introducir un poco sobre la ciudad de Auckland. Para conocer todos los detalles podeis consultar la entrada de Wikipedia aquí.

Para empezar, es la mayor ciudad de Nueva Zelanda con más de 1,2 millones de habitantes. No está nada mal si pensamos que todo el país tiene escasos 4 millones. Aunque no es la capital ( lo es Wellington, en el extremo Sur de la isla Norte ) sí es la ciudad con más poder económico y más influencia sobre todo el país.

Auckland

Auckland Viaduct, remodelado para la America´s Cup

La ciudad, como todo el país, es muy reciente y es casi imposible encontrar edificios con más de un siglo de antigüedad. Existe un "centro financiero" con grandes edificios de cristal dedicados a oficinas y hoteles, pero la mayoría de "kiwis" prefieren vivir en casas individuales, realizadas en madera pero de construcción muy sólida, y generalmente con una buena extensión de jardin y barbacoa a su disposición. Esto hace que la ciudad se extienda durante muchos kilómetros de tranquilos barrios bajos, muchos de ellos cerca de la costa asomados al fantastico golfo de Hauraki.

Típico barrio residencial en Auckland

El clima es templado, pero con la peculiaridad de que casi cualquier día se pueden experimentar las "cuatros estaciones" ( Four seasons in a day ). Esto se debe a la estrechez de la franja de tierra sobre la que Auckland está asentada, con el mar de Tasmania a un lado ( bravo y rugiente por el impetu de las corrientes antárticas ) y el tranquilo golfo de Hauraki y el oceano Pacífico en el otro. El resultado es que igual hace sol, que pasa una nube y descarga, o baja la temperatura 1o grados en unos minutos... nunca se sabe.

La ciudad está asentada sobre unos 48 volcanes, que ahora son pronunciadas colinas. Eso hace que casi no existan las zonas llanas. Siempre se va cuesta arriba o abajo. Algunas de estas colinas se han aprovechado para parques, con lagos incluidos, o para ubicar en lo alto la Sky Tower que es la mayor torre de comunicaciones de todo el hemisferio sur con 328 metros ( y por cierto, demostrando la afición de los "kiwis" a los saltos, desde la plataforma de la Sky Tower se puede saltar al vacio en una caida libre controlada por un cable en la espalda y unas guías para que no te lleve el viento ).

Cosas para hacer en Auckland :

En esta ciudad hay de todo: ir de compras en Queen Street, de excursión campestre al Auckland Domain que es uno de los mayores bosques urbanos, visitar el Auckland Museum para conocer los origenes de la ciudad y la cultura maorí, ir de cafés y restaurantes en las zonas "chic" de Ponsonby Street o Parnell Road, visitar el puerto y toda la zona del Viaduct ( creada para la America´s Cup ), jugar al cricket en Victoria Park, tomar el sol en el precioso Albert Park... podríamos decir que Auckland es la ciudad ideal para pasar uno o dos días de paseo y haciendo buenas piernas por las omnipresentes cuestas.


DSC00728


Barca polinesia en Museum, similar a las usadas por maories para llegar a NZ

Ampliando un poco sobre la America´s Cup, los "kiwis" dicen llevar la navegación en las venas y siempre han presumido de ser los mejores navegantes a nivel mundial. Lo demostraron arrebatando la America´s Cup en 1995 a los americanos, y defendiéndola con éxito en aguas de Auckland hasta que en el 2003 el suizo Alinghi ( patroneado por el heroe "kiwi" que había desertado, Russell Couts ) les ganó la Copa y gracias a ello vamos a disfrutar de la competición en Valencia en 2007.



Como muestra de su afición por la vela, Auckland tiene la mayor presencia de barcos por habitante de todo el mundo, y podría decir que la familia media no es tal si no tiene, además de su casa con jardín, barbacoa y un coche de origen japonés, un pequeño velero en el Westheaven Marina u otro de los múltiples atraques entorno a la ciudad.

No podemos negarlo, realmente es la "City of Sails" o Ciudad de las Velas


image003


En resumen, una ciudad ideal donde pasar un par de días antes de asaltar los platos fuertes del país ( o vivir unos fantásticos seis meses si teneis la oportunidad).

Para saber más sobre la ciudad de Auckland podeis consultar esta página de la ciudad.

En la siguiente entrada os contaré sobre sus fantásticos alrededores : islas, playas, rutas de vino, bosques de helechos gigantes...

Etiquetas: ,

 
posted by Jjuan at viernes, noviembre 03, 2006 | Permalink
NZ día 1 : Cómo llegar allí
miércoles, noviembre 01, 2006
A priori, Nueva Zelanda es un destino "chollo"

- El clima es bastante bueno, no hace calor pero tampoco mucho frío.
- Es barato comparado con España y sobre todo con Europa ( Auckland viene a ser un 30% más barata que Madrid )
- Es un país muy seguro, sin criminalidad ni peligros naturales, y donde es muy fácil moverse
- La gente es muy amable y acogedora
- La densidad de "maravillas naturales", sobre todo en la Isla Sur, lo hacen un lugar único

Pero... está muy, muy lejos ( no se puede ir a ningún país geográficamente más lejano ). A menos que tengamos un avión privado, es casi imposible llegar allí en menos de 24 horas.


Hay diferentes opciones para ir, dando la vuelta al globo casi en cualquier dirección. En general las más comunes son :

a ) Escala en las principales capitales asiaticas :

Yo probé dos opciones :

- Escala en Singapur volando con Singapore Airlines. Esta es con diferencia mi opción preferida, de las tres que he probado. No en vano Singapore Airlines es elegida todos los años la mejor aerolinea del mundo, y Changi, el aeropuerto de Singapur, también el mejor aeropuerto. Además, tienen una excelente oferta de "stop-over" de forma que puedes conocer Singapur con gran facilidad : hoteles de gran calidad a mitad de precio, autobus turístico gratis, desplazamiento gratis desde y hacia el aeropuerto, entrada a museos y atracciones gratis... una maravilla.

Las horas pasan más rápido en un avión donde tienes todas las comodidades : televisión individual con más de treinta películas de actualidad ( muchas están en el cartelera ), selecciones de música, videojuegos ( gratis ), cámaras del exterior del avión, mapas e información de los destinos... además, la comida está estupenda, los vinos excelentes y las azafatas con su uniforme todo un espectáculo.


DSC_2516


Cuidado, esta ruta la hace también Lufthansa ( compartiendo código con Singapore Airlines ) pero la calidad del servicio, siendo buena, no es para nada la misma.


- Escala en Bangkok volando con Thai Airways, que tiene vuelo desde Madrid que hace una breve escala en Roma. La pega ( o ventaja ) de Thai es que hace tambien escala en Sidney antes de llegar a Auckland.


image003


- También existe la opción de hacer escala en Japón, en Hong-Kong, en Seul, en Dubai ( esta opción con Emirates también tiene muy buena pinta )...

Lo importante en estos casos es ver cuanto tiempo se pierde ( o se invierte ) en escalas intermedias. Por ejemplo, con Singapure Airlines hay que volar desde Franckfurt pero te ahorras pasar por Sidney. Con Thai sales desde Madrid pero sí para en Sidney... en general todas estas opciones oscilan entre las 24 y las 30 horas.

b ) Escala en Norteamérica :

Sí, esta es otra forma ( de hecho la más habitual para los ingleses y para los kiwis ) de saltar desde o hacia Europa.

Air New Zealand ( la compañia estatal ) vuela haciendo escala en Los Angeles. A través de esta vía creo que se pueden encontrar opciones haciendo escala en Hawai, o un stopover largo en Los Angeles, lo cual puede resultar muy interesante si quieres conocer Hollywood o Sunset Boulevard.




British Airways hace la misma ruta, compartiendo código con Air New Zealand.

c ) Escala en Sudamérica :

Esta opción es mucho menos común que las anteriores, pero a los españoles nos puede venir mejor ( o a veces más barata ) que la opción asiatica. Hay vuelos desde Buenos Aires ( Aerolineas Argentinas ) o desde Santiago de Chile ( LAN Chile ) directos a Auckland. Si conseguimos ajustar bien los horarios puede ser la opción más rápida porque sólo se hace una escala, en vez de dos o tres como otros casos. La pena es que los vuelos suelen ser más incómodos ( menos espacio en los aviones, peor servicio que las compañías asiáticas ) y hay muy pocas frecuencias. Cuando lo estuve mirando había un par de vuelos a la semana desde cada destino.

Sobre el precio del vuelo, buscando mucho y siendo muy flexible en fechas y en rutas se pueden encontrar ofertas a partir de 1.000 Euros, aunque lo normal es que los precios estén entre 1.500 y 2.000 Euros. Esta es otra pega del viaje, por eso mejor aprovecharlo para visitar ciudades que nos interesen por el camino ( Sidney, Singapur, Bangkok, Dubai, Buenos Aires, Santiago ... )

Etiquetas: ,

 
posted by Jjuan at miércoles, noviembre 01, 2006 | Permalink
Lothlorien
domingo, octubre 29, 2006

Hoy tocaba ver La Comunidad del Anillo, primera entrega de El Señor de los Anillos.

Seré sincero, no es la primera vez que la veo ( ni será la última). Creo que tenía 12 años cuando encontré un libro viejo desconocido, de tres enormes tomos, en la biblioteca de mi pueblo, Castalla. Sigue siendo el mejor que nunca he leido. No estoy seguro si llevo 5 o 6 lecturas, y cualquier día de estos lo empiezo otra vez ( sí, otro vicio confesado).

Sobre la película, sin entrar en polémicas sobre hasta qué nivel se respetan los detalles del libro, tengo que decir que me gusta bastante tirando a mucho. Al placer de "ver" lo que tantas veces habia "imaginado", ahora se une saber que "yo estuve allí". No en todos, claro, pero si en algunos de los sitios donde grabaron escenas de la película. Y además sin saberlo a priori, porque no me había preocupado de investigar donde estaban las zonas de grabación, simplemente por coincidencia.

Para quien sufra este mismo vicio, pinchando en el siguiente mapa podeis ver en detalle las localizaciones utilizadas y montaros un "viaje Tolkien" a Nueva Zelanda. Igual me apunto...

El más destacable de los que estuve es el que veis en esta foto. En el mundo real se trata de un pequeño bosquecillo junto a la carretera de Paradise, Glenorchy, cerca de la turística ciudad de Queenstown ( cuna del bungy o puenting ) en la isla Sur de Nueva Zelanda. En la Tierra Media se trata de los bosques de Lothlorien, además de escenas de Farngorn y Parth Galen, donde la traición de Boromir y su muerte a manos de los Orcos de Saruman.

DSC02191

Como os decía, me enteré a posteriori de que fue usado para esas escenas, pero el bosque tenía realmente "magia" con las hojas doradas cubriendo todo el suelo, los arboles cubiertos de musgo, la luz filtrandose entre las ramas tupidas y ese olor a humedad....

Etiquetas: , ,

 
posted by Jjuan at domingo, octubre 29, 2006 | Permalink
TRAVEL PHOTOS
NEW ZEALAND ´04
AUSTRALIA ´04
INDONESIA & SINGAPORE ´05